jueves, 29 de octubre de 2015

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS EUROPEOS Y LATINOAMERICANOS.

Actualmente existe algunas concepciones que rigen las políticas públicas en cuanto a la tecnología educativa y el uso de las Tic para la enseñanza y aprendizaje, incluso el análisis realizado por la Universidad tecnológica de Valencia se centra en el equipamiento y dotación de  máquinas, audiovisuales, etc., limitando su ámbito solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos o recursos electrónicos. En tal sentido, existen otras tendencias en la educación apoyada en la tecnología, con fines instrumentales y de apoyo. 
Ciertamente no existe un criterio de escogencia (por lo menos explícito) de los países latinoamericanos y europeos, del análisis de la dotación técnica en los planteles educativos, pero si hay una idea que comparto en cuanto a la influencia de la Unesco en las políticas públicas de los países y en particular en el ámbito educativo;
Un punto del análisis presentado resalta que la dotación tecnológica presentada en cada país, no genera diferencias circunstanciales en la calidad educativa, pero si aventaja y la práctica educativa en los diferentes escenario educativo en pro al crecimiento económico y tecnológico del país.

En cuanto a dotación se resaltan tres puntos:

·                Equipamiento de ordenadores en los centros educativos.
           Conexión a Internet por parte de los centros.
           Conexión a banda ancha.

En cuanto a curriculum se resalta:

Integración curricular de las TIC en la escolaridad obligatoria; en ese punto se realiza un análisis comparativo entre los diferentes países latinoamericanos. De igual manera, se resalta la incorporación de las Tic de parte de estudiantes y profesores

A manera de conclusión se resalta que:

“en la etapa de educación primaria, las TIC se integran de forma general como un elemento trasversal en todos los países analizados. Sin embargo, en el caso de Francia y Reino Unido también se integran como un contenido curricular.”

En cuanto a ese punto considero, trasladándolo a Venezuela, las políticas públicas en cuanto a incorporación tecnológica a estado centrada en la incorporación de equipos tecnológicos y no desde la formación tecnológica y desarrollo tecnológico desde lo curricular, presentando una debilidad y subutilización del recurso, al entregar una canaimita sin la reflexión, capacitación y formación para generar desarrollo tecnológico y formación tecnológica acorde al recurso otorgado.
Es necesario que se incorpore en el diseño curricular Venezolano formación obligatoria en Tic no desde el punto de vista de apoyo en otros cursos sino como desarrollo de contenido y formación tecnológica.


Referencias Bibliográficas

Universidad Internacional de Valencia (VIU). Equipamiento y Uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos.http://www.viu.es/download/noticias/Informe%20investigaci%C3%B3n%20VIU%20-%20Equipamiento%20y%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%20TIC.pdf

jueves, 22 de octubre de 2015

INFORME DE LA CEPAL

En el  informe de la Cepal 2015, se expone un análisis detallado de la evolución e incremento del uso del Internet, su velocidad, estabilidad y su impacto en la economía y crecimiento de un país.
Este crecimiento y desarrollo de cada país, es directamente proporcional a la velocidad de banda ancha que tenga cada estado, Según el Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, con base en datos de Ookla, el porcentaje de hogares con Internet ubica a Venezuela con un porcentaje de 31,5 por encima de países como Bolivia, Perú y Ecuador, pero por debajo a países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
En cuanto a calidad y velocidad, se ubica a Venezuela en el último lugar, con una velocidad de descarga de 2,31 mbps en comparación a Brasil con 12,83 mbps, Uruguay 22,58 incluso el país con el servicio más costoso de la región y con menos posibilidad de acceso que es Bolivia mantiene una Velocidad de descarga de 2,57 mbps.
El presidente de Cantv Manuel Fernández señaló que Venezuela no tiene el peor nivel de navegación en Internet en Latinoamérica, ya que posee 62% de penetración en Internet y 110% en celulares móviles. En una entrevista realizada para unión radio Fernández expresó que con las inversiones del fondo Chino, la velocidad de descarga pasará  a una de las más alta de la región  hasta 15 mbps; aunque al responder de la velocidad de descarga de Internet respondió con respecto a la incorporación de más Venezolanas y Venezolanos a uso de Internet, es decir al acceso de equipos e Internet, reconociendo la necesidad de invertir en las mejoras requeridas para tener un mejor servicio.
El análisis de la Cepal es en cuanto al comercio electrónico en la región, si bien es completo, se concentra en porcentaje de inversión por país, y el impacto de dicha inversión en la compra o venta en general, sin embargo, existe un tópico digno de discutir a parte de la velocidad de  descarga que es el acceso a Internet.
El incremento en accesos remotos al Internet, garantiza un cambio en las prácticas laborales inmediatas, estos accesos requieren un servicio de banda ancha móvil,  para contar con el servicio,  el precio del dispositivo de acceso influye en las posibilidades de los usuarios a obtener dicha tecnología para poder utilizar el Internet móvil se requieren equipos que soporten dicha velocidad de carga y descarga, seguramente abría que hacer un análisis de precios de los Smartphone a nivel latinoamericano para verificar si los precios son de mayor factibilidad para los usuarios en los países de mayor tasa de Internet.

Se está generando una evolución en las relaciones a todo nivel, incrementado la necesidad de velocidad y demás exigencias en materia tecnológica a los gobiernos, cubrir esas solicitudes de la población requiere gran inversión y gerencia abierta a nuevos tiempos.

jueves, 15 de octubre de 2015

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 15/10/15

El artículo de la sociedad del conocimiento y pedagogía aunque aborda muchos aspectos,  hay cinco tópicos centrales que son: cambios sociales y culturales generados por el avance tecnológico,  la participación social como medio de expresión e influencia en la sociedad, las redes sociales y la influencia en la comunicación, el manejo de la cantidad de información y la complicación en métodos de filtrado y adulto mayor en la era de la información.  Aunque aborda otros puntos como lo es la universalidad del conocimiento y globalización, hay que considerar que está inmerso en algunos puntos.

Dicho artículo publicado en el año 2012 aún mantiene vigencia en cuanto a dichos tópicos  pues si bien hay una ruptura de la concepción de la educación tradicional, donde un maestro era dueño del conocimiento total y el aprendiz desconocía completamente la realidad como una taza vacía esperando ser llenada, hoy día la información está a un clic, tal vez, ya no se hablará de la información por impartir sino donde buscarla y como seleccionarla.

La tendencia en incorporar la virtualización en algunos procesos generan mayor rapidez confiabilidad y certeza en el tratamiento de la información, gracias a ello, en materia de políticas públicas se generan cambios constantes para respuestas inmediatas al reclamo de la población. Independientemente de la capacidad de respuesta o no, en  la toma de decisiones hay mayor posibilidad de hacer ajustes por medio de las medidas de la ciudadanía.

Las redes sociales juegan un papel fundamental en el cambio de las relaciones en el poder, comunicacional y en las relaciones humanas, de allí que desde el 2004 algunas redes en el marco del desarrollo de la web 2.0 ha existido un crecimiento en la participación de los usuarios, tendencias y permanencias en ellas, generando problemas de índole legal, pues como a crecido la incorporación de personas en cuentas como Facebook, Twitter, My Space entre otras, también se ha incorporado el cyber terrorismo o el delito informático, generando inconvenientes en la población a todo nivel obligando a legislar en esta materia. En Venezuela existe la Ley de delitos informáticos entre otras.

Considerando tal auge sin afectar la posibilidad que tiene todo ciudadano a la libertad de prensa, en medios de comunicación, se viene legislando en cuanto a la responsabilidad en radio y televisión, sin embargo, es complejo legislar con respecto a las redes sociales,, en cuanto a ello,  la autora cita a Pistelli (2010) “educar siempre es mejor”; comparto esa postura pues pone de manifiesto la necesidad de incorporar como política pública formación en TIC y redes sociales.

Por último, se toca el punto de la extensa cantidad de información, tema coincidente en otros aspectos reflejados anteriormente, donde hace imperante la formación de la población en general, para obtener mayores destrezas en las TIC, en particular a los adultos mayores, ya que cita algunas estadísticas donde pone de manifiesto la cantidad de adultos con debilidad en el área tecnológica sea por formación académica o falta de posibilidades en las formaciones y actualizaciones tecnológicas, siendo necesario diagnosticar la realidad en Venezuela actualmente en ese tema y generar las políticas de formación para adultos mayores en materia de redes sociales y TIC.

jueves, 8 de octubre de 2015

Adicción tecnológica- asignación tema 1-

Indudablemente en estos últimos años el avance tecnológico ha influido en el desarrollo de la sociedad, sin embargo, ¿está preparado nuestros jóvenes a tal avance?, la política de incorporación tecnológica está enmarcada en la compra de productos de mayor capacidad y no en su buen uso para el desarrollo de la humanidad; es por ello que al escuchar líneas de estado en la incorporación de WI-FI gratuito en las escuelas y plazas hay que considerar si la sociedad está preparada y formada para tal avalancha tecnológica. 

Luego de ver el video de Aimee Mullins, hay que reflexionar con un término utilizado “Discapacitados Tecnológicos”, en Kuidalia, por un autor anónimo: http://www.kuidalia.com/2014/2/11/125378/discapacidad-tecnologica consultado en línea el 07 de octubre de 2015; donde se manifiesta la falta de preparación en dicho tema. De igual manera, Ana Ayuste en su ponencia de la sociedad del conocimiento hace referencia a este punto, que bien ilustra el siguiente video:


   



 Los teóricos que abordan los temas reflexivos en materia de tecnología relacionado con la educación, son personas que nunca han ejercido en un colegio o liceo, por lo cual, no han detectado la adicción tecnológica de los adolescentes en la actualidad, al punto que un equipo de alta generación no es utilizado para la formación académica sino es subutilizado para el disfrute y verse etiquetado en una foto. Los padres desconocen hasta que punto sus niños están siendo envueltos con una serie de publicidades y comportamientos alejados a las relaciones humanas, debido a que mucho de estos también están absortos en este mundo, en una sociedad que cada vez reclama más información. 

En el siguiente reportaje en forma muy breve se manifiesta hasta que punto ha llegado el desenfreno tecnológico sin supervisión:






 Ciertamente a la pregunta ¿porqué tienes celular? Toda persona responde para comunicarme, sin embargo, en una reunión no miran a las personas que tienen al frente a los ojos, incluso se envían mensajes estando cara a cara, estas conductas son repetitivas a todo nivel, laboralmente algunos espacios han solicitado prohibir el uso de celular motivado a los altos niveles de riesgos presentados por sus operarios. 

En ningún momento se puede hablar de tecnología mala sino de mal uso, y dicho uso es posible que no sea consciente sino inconsciente, al punto de generar conductas que requieren atención profesional; pues está afectando incluso los espacios de descanso propio en el ser humano, pues constantemente se encuentran algunas personas recibiendo actualizaciones, descargando aplicaciones y comunicándose con otras personas entre otros. 


En materia educativa, ¿cuántos docentes están formados, preparados incluso actualizados, en su propia asignatura con nuevas tendencias tecnológicas para impartir su curso? Para atender a los estudiantes que han nacido en esta sociedad tecnificada se requiere una formación especializada para la correcta orientación en el uso adecuado de las tecnologías aplicadas a la información y comunicación.