jueves, 8 de octubre de 2015

Adicción tecnológica- asignación tema 1-

Indudablemente en estos últimos años el avance tecnológico ha influido en el desarrollo de la sociedad, sin embargo, ¿está preparado nuestros jóvenes a tal avance?, la política de incorporación tecnológica está enmarcada en la compra de productos de mayor capacidad y no en su buen uso para el desarrollo de la humanidad; es por ello que al escuchar líneas de estado en la incorporación de WI-FI gratuito en las escuelas y plazas hay que considerar si la sociedad está preparada y formada para tal avalancha tecnológica. 

Luego de ver el video de Aimee Mullins, hay que reflexionar con un término utilizado “Discapacitados Tecnológicos”, en Kuidalia, por un autor anónimo: http://www.kuidalia.com/2014/2/11/125378/discapacidad-tecnologica consultado en línea el 07 de octubre de 2015; donde se manifiesta la falta de preparación en dicho tema. De igual manera, Ana Ayuste en su ponencia de la sociedad del conocimiento hace referencia a este punto, que bien ilustra el siguiente video:


   



 Los teóricos que abordan los temas reflexivos en materia de tecnología relacionado con la educación, son personas que nunca han ejercido en un colegio o liceo, por lo cual, no han detectado la adicción tecnológica de los adolescentes en la actualidad, al punto que un equipo de alta generación no es utilizado para la formación académica sino es subutilizado para el disfrute y verse etiquetado en una foto. Los padres desconocen hasta que punto sus niños están siendo envueltos con una serie de publicidades y comportamientos alejados a las relaciones humanas, debido a que mucho de estos también están absortos en este mundo, en una sociedad que cada vez reclama más información. 

En el siguiente reportaje en forma muy breve se manifiesta hasta que punto ha llegado el desenfreno tecnológico sin supervisión:






 Ciertamente a la pregunta ¿porqué tienes celular? Toda persona responde para comunicarme, sin embargo, en una reunión no miran a las personas que tienen al frente a los ojos, incluso se envían mensajes estando cara a cara, estas conductas son repetitivas a todo nivel, laboralmente algunos espacios han solicitado prohibir el uso de celular motivado a los altos niveles de riesgos presentados por sus operarios. 

En ningún momento se puede hablar de tecnología mala sino de mal uso, y dicho uso es posible que no sea consciente sino inconsciente, al punto de generar conductas que requieren atención profesional; pues está afectando incluso los espacios de descanso propio en el ser humano, pues constantemente se encuentran algunas personas recibiendo actualizaciones, descargando aplicaciones y comunicándose con otras personas entre otros. 


En materia educativa, ¿cuántos docentes están formados, preparados incluso actualizados, en su propia asignatura con nuevas tendencias tecnológicas para impartir su curso? Para atender a los estudiantes que han nacido en esta sociedad tecnificada se requiere una formación especializada para la correcta orientación en el uso adecuado de las tecnologías aplicadas a la información y comunicación.

1 comentario:

  1. Es por ello que el nuevo rol de los docentes implica el desarrollo de habilidades tecnológicas, ya que nuestra audiencia cada día que pasa son más nativos digitales

    ResponderEliminar