jueves, 17 de diciembre de 2015

¿cultura o educación científica?

La enseñanza de la ciencia y tecnología ha sido tema de debates a todo nivel, en principio por la carencia de profesionales en el área, en segundo lugar por la poca incorporación de nuevos estudiantes en el proceso de formación científica como generación de relevo y en tercer lugar por el miedo social que está presente por las ciencias duras.
La carencia de profesionales formados como docentes en matemática, física o química en Venezuela viene estando presente desde hace unos treinta años, Antonio Luis Cárdenas Ministro de Educación desde 1994 hasta 1998 en una entrevista televisada en el canal Radio Caracas Televisión (RCTV) de fecha 21 de julio de 1997 consultado en línea: https://www.youtube.com/watch?v=VFQJmdvTP8c hacía referencia de ello como una debilidad presente en su gestión.
Hay que resaltar que es el ministro Cárdenas que invita al aula a profesionales de otras áreas a cubrir la demanda de profesores en las áreas críticas como lo eran las ciencias duras; si bien, estos profesionales dominaban la parte académica, carecían de técnicas y de la didáctica necesaria para impartir dichos cursos, generando una brecha mayor entre los estudiantes y la ciencia recreativa y amena.
Por consecuencia, los bajos recursos percibidos por los docentes, sumado a las dificultades propias de los contenidos de esos cursos de ciencia generó la ausencia de los estudiantes de los pedagógicos para estudiar ciencias. Es necesario resaltar las publicidades e influencia de los medios de comunicación social en este aspecto, donde presentaban a las tres marías con efectos terroríficos que acrecentaron el miedo social.
El abordaje de motivación al estudiante ha sido diverso, algunas instituciones como IBM, POLAR, UCAB, CENAMEC, por nombrar algunas han generado planes para motivar a los jóvenes a estudiar ciencias, sin embargo, la metodología correcta es desde el núcleo familiar.
No hay referencia de publicaciones científicas,donde la formación científica sea desde la casa, y no sólo desde la escuela como tradicionalmente se ha realizado al estudiante. Es necesario una política de inclusión científica-tecnológica que se imparta desde el hogar, permitiendo que desde la casa se tome consciencia de la importancia del desarrollo en esa área para el país, incorporando las redes sociales y medios de comunicación en esta campaña, es posible, que se necesite una ley de cultura científica y tecnológica.

Algunos autores indican que el problema es más de cultura que de educación científica, pues hay que mostrar muchas aplicaciones y utilidades científicas que permitan a la comunidad la reflexión y producción de nuevas experiencias de formación desde la realidad, mucho más que la adquisición de fórmulas frías sin sentido para el estudiante.

Vessury (2000), "Venezuela hacia el 2000,  desafío y opciones." http://www.ivic.gob.ve/estudio_de_la_ciencia/Lacultura.pdf  

Babini (2011), "!Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional" http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132011000200003&script=sci_arttext 

Bondarenko (2009), "EL COMPONENTE INVESTIGATIVO Y LA FORMACION DOCENTE EN VENEZUELA", http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100015&script=sci_arttext

jueves, 3 de diciembre de 2015

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE

Hart, Jane publica en su blog Top 100 Tools for Learning 2015, herramientas interesantes que permiten al docente actualizarce, de hecho existe una tendencia de dotar al docente de actividades que le permitan (en el caso de ser necesario de sustituir laboratorios y/o materiales asociados para tal fin). Esto en espera de que los estudiantes se motiven y vivan experiencias modernas, dinámicas, creativas, orientadas al cambio didáctico-pedagógico.
Esta mejora sustancial debería de cambiar el entorno de aprendizaje del estudiante y integrándolo en el proceso de enseñanza como agente activo, para poder reproducir su aprendizaje en la comunidad en general; siendo esta una ventaja al aplicar herramientas colaborativas en línea.
Ciertamente integrar en el que hacer diario del docente, el manejo de técnicas de información y comunicación sería el punto de honor para el desarrollo científico esperado en el país; para ello, se requiere que el docente cuente con los tiempos necesarios para la formación y chequeo de la herramienta ideal según el tópico a impartir, pues no todos los recursos son gratuitos, ni de uso básico.
La única debilidad visualizada de las 100 herramientas presentadas por Hart, es que no está claro como y quien las seleccionó, de igual forma,  está desordenado, los docentes no cuentan con el tiempo para buscar cada una y verificar como se utiliza y para qué sirve; es por ello, que no me gusta la presentación.

En contraste está el portal educativo del Estado argentino  (Educar); que contiene 150 herramientas didácticas gratuitas para crear materiales educativos con tics, en la página: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/super-sitios/150-herramientas-didacticas-gr.php consultado en línea el 02 de diciembre de 2015, allí se encuentran las herramientas en orden de tópico con una descripción de cada recurso para que el docente seleccione según lo que necesite.

Con esos recursos, el docente pudiera generar material imprimible o en línea con mucha comodidad, sin embargo, necesitaría de plataformas virtuales que permitan incorporar este material en línea, para ello,  existe un blog de nombre las Tic y su utilización  en la educación donde presenta las 37 plataformas virtuales educativas y gratuitas más utilizadas, en el link: http://tics-ti.blogspot.com/2014/05/30-plataformas-virtuales-educativas.html consultado en fecha 03 de diciembre de 2015.

Allí se colocan organizadamente cada plataforma, su uso y requerimientos, adicionalmente se encuentra el link de descarga de cada una para que el docente pueda informarse de que es una plataforma y cuál sería la ideal para lo que necesita.


Es necesario que el docente no entre en la moda de obtener muchos recursos que nunca utilizará, al contrario la idea es presentar en una forma cómoda al docente los recurso que pueda necesitar y lo fácil que sería su jornada habitual si llegara a utilizar alguna de ellas