En el informe de la Cepal 2015, se expone un análisis detallado de la evolución e incremento del uso
del Internet, su velocidad, estabilidad y su impacto en la economía y
crecimiento de un país.
Este crecimiento y desarrollo de cada país, es directamente
proporcional a la velocidad de banda ancha que tenga cada estado, Según el
Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, con base en datos de
Ookla, el porcentaje de hogares con Internet ubica a Venezuela con un
porcentaje de 31,5 por encima de países como Bolivia, Perú y Ecuador, pero por
debajo a países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
En cuanto a calidad y velocidad, se ubica a Venezuela en el
último lugar, con una velocidad de descarga de 2,31 mbps en comparación a
Brasil con 12,83 mbps, Uruguay 22,58 incluso el país con el servicio más
costoso de la región y con menos posibilidad de acceso que es Bolivia mantiene
una Velocidad de descarga de 2,57 mbps.
El presidente de Cantv Manuel Fernández señaló que Venezuela no tiene el peor nivel de
navegación en Internet en Latinoamérica, ya que posee 62% de penetración en
Internet y 110% en celulares móviles. En una entrevista realizada para
unión radio Fernández expresó que con las inversiones del fondo Chino, la
velocidad de descarga pasará a una de
las más alta de la región hasta 15 mbps;
aunque al responder de la velocidad de descarga de Internet respondió con
respecto a la incorporación de más Venezolanas y Venezolanos a uso de Internet,
es decir al acceso de equipos e Internet, reconociendo la necesidad de invertir
en las mejoras requeridas para tener un mejor servicio.
El análisis de la Cepal es en cuanto al comercio electrónico
en la región, si bien es completo, se concentra en porcentaje de inversión por
país, y el impacto de dicha inversión en la compra o venta en general, sin
embargo, existe un tópico digno de discutir a parte de la velocidad de descarga que es el acceso a Internet.
El incremento en accesos remotos al Internet, garantiza un
cambio en las prácticas laborales inmediatas, estos accesos requieren un
servicio de banda ancha móvil, para
contar con el servicio, el precio del dispositivo
de acceso influye en las posibilidades de los usuarios a obtener dicha
tecnología para poder utilizar el Internet móvil se requieren equipos que
soporten dicha velocidad de carga y descarga, seguramente abría que hacer un
análisis de precios de los Smartphone a nivel latinoamericano para verificar si
los precios son de mayor factibilidad para los usuarios en los países de mayor
tasa de Internet.
Se está generando una evolución en las relaciones a todo
nivel, incrementado la necesidad de velocidad y demás exigencias en materia
tecnológica a los gobiernos, cubrir esas solicitudes de la población requiere
gran inversión y gerencia abierta a nuevos tiempos.
Así como dice el informe que latinoamérica copia modelos de avanzada, Venezuela no dista de ello pero debe efectuar grandes esfuerzos para ser realmente comparativa
ResponderEliminar