jueves, 15 de octubre de 2015

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 15/10/15

El artículo de la sociedad del conocimiento y pedagogía aunque aborda muchos aspectos,  hay cinco tópicos centrales que son: cambios sociales y culturales generados por el avance tecnológico,  la participación social como medio de expresión e influencia en la sociedad, las redes sociales y la influencia en la comunicación, el manejo de la cantidad de información y la complicación en métodos de filtrado y adulto mayor en la era de la información.  Aunque aborda otros puntos como lo es la universalidad del conocimiento y globalización, hay que considerar que está inmerso en algunos puntos.

Dicho artículo publicado en el año 2012 aún mantiene vigencia en cuanto a dichos tópicos  pues si bien hay una ruptura de la concepción de la educación tradicional, donde un maestro era dueño del conocimiento total y el aprendiz desconocía completamente la realidad como una taza vacía esperando ser llenada, hoy día la información está a un clic, tal vez, ya no se hablará de la información por impartir sino donde buscarla y como seleccionarla.

La tendencia en incorporar la virtualización en algunos procesos generan mayor rapidez confiabilidad y certeza en el tratamiento de la información, gracias a ello, en materia de políticas públicas se generan cambios constantes para respuestas inmediatas al reclamo de la población. Independientemente de la capacidad de respuesta o no, en  la toma de decisiones hay mayor posibilidad de hacer ajustes por medio de las medidas de la ciudadanía.

Las redes sociales juegan un papel fundamental en el cambio de las relaciones en el poder, comunicacional y en las relaciones humanas, de allí que desde el 2004 algunas redes en el marco del desarrollo de la web 2.0 ha existido un crecimiento en la participación de los usuarios, tendencias y permanencias en ellas, generando problemas de índole legal, pues como a crecido la incorporación de personas en cuentas como Facebook, Twitter, My Space entre otras, también se ha incorporado el cyber terrorismo o el delito informático, generando inconvenientes en la población a todo nivel obligando a legislar en esta materia. En Venezuela existe la Ley de delitos informáticos entre otras.

Considerando tal auge sin afectar la posibilidad que tiene todo ciudadano a la libertad de prensa, en medios de comunicación, se viene legislando en cuanto a la responsabilidad en radio y televisión, sin embargo, es complejo legislar con respecto a las redes sociales,, en cuanto a ello,  la autora cita a Pistelli (2010) “educar siempre es mejor”; comparto esa postura pues pone de manifiesto la necesidad de incorporar como política pública formación en TIC y redes sociales.

Por último, se toca el punto de la extensa cantidad de información, tema coincidente en otros aspectos reflejados anteriormente, donde hace imperante la formación de la población en general, para obtener mayores destrezas en las TIC, en particular a los adultos mayores, ya que cita algunas estadísticas donde pone de manifiesto la cantidad de adultos con debilidad en el área tecnológica sea por formación académica o falta de posibilidades en las formaciones y actualizaciones tecnológicas, siendo necesario diagnosticar la realidad en Venezuela actualmente en ese tema y generar las políticas de formación para adultos mayores en materia de redes sociales y TIC.

1 comentario:

  1. La tecnología realmente hace cambiar nuestra manera de pensar, cambia nuestras manera de realizar las cosas.

    ResponderEliminar