jueves, 17 de diciembre de 2015

¿cultura o educación científica?

La enseñanza de la ciencia y tecnología ha sido tema de debates a todo nivel, en principio por la carencia de profesionales en el área, en segundo lugar por la poca incorporación de nuevos estudiantes en el proceso de formación científica como generación de relevo y en tercer lugar por el miedo social que está presente por las ciencias duras.
La carencia de profesionales formados como docentes en matemática, física o química en Venezuela viene estando presente desde hace unos treinta años, Antonio Luis Cárdenas Ministro de Educación desde 1994 hasta 1998 en una entrevista televisada en el canal Radio Caracas Televisión (RCTV) de fecha 21 de julio de 1997 consultado en línea: https://www.youtube.com/watch?v=VFQJmdvTP8c hacía referencia de ello como una debilidad presente en su gestión.
Hay que resaltar que es el ministro Cárdenas que invita al aula a profesionales de otras áreas a cubrir la demanda de profesores en las áreas críticas como lo eran las ciencias duras; si bien, estos profesionales dominaban la parte académica, carecían de técnicas y de la didáctica necesaria para impartir dichos cursos, generando una brecha mayor entre los estudiantes y la ciencia recreativa y amena.
Por consecuencia, los bajos recursos percibidos por los docentes, sumado a las dificultades propias de los contenidos de esos cursos de ciencia generó la ausencia de los estudiantes de los pedagógicos para estudiar ciencias. Es necesario resaltar las publicidades e influencia de los medios de comunicación social en este aspecto, donde presentaban a las tres marías con efectos terroríficos que acrecentaron el miedo social.
El abordaje de motivación al estudiante ha sido diverso, algunas instituciones como IBM, POLAR, UCAB, CENAMEC, por nombrar algunas han generado planes para motivar a los jóvenes a estudiar ciencias, sin embargo, la metodología correcta es desde el núcleo familiar.
No hay referencia de publicaciones científicas,donde la formación científica sea desde la casa, y no sólo desde la escuela como tradicionalmente se ha realizado al estudiante. Es necesario una política de inclusión científica-tecnológica que se imparta desde el hogar, permitiendo que desde la casa se tome consciencia de la importancia del desarrollo en esa área para el país, incorporando las redes sociales y medios de comunicación en esta campaña, es posible, que se necesite una ley de cultura científica y tecnológica.

Algunos autores indican que el problema es más de cultura que de educación científica, pues hay que mostrar muchas aplicaciones y utilidades científicas que permitan a la comunidad la reflexión y producción de nuevas experiencias de formación desde la realidad, mucho más que la adquisición de fórmulas frías sin sentido para el estudiante.

Vessury (2000), "Venezuela hacia el 2000,  desafío y opciones." http://www.ivic.gob.ve/estudio_de_la_ciencia/Lacultura.pdf  

Babini (2011), "!Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional" http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132011000200003&script=sci_arttext 

Bondarenko (2009), "EL COMPONENTE INVESTIGATIVO Y LA FORMACION DOCENTE EN VENEZUELA", http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100015&script=sci_arttext

jueves, 3 de diciembre de 2015

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE

Hart, Jane publica en su blog Top 100 Tools for Learning 2015, herramientas interesantes que permiten al docente actualizarce, de hecho existe una tendencia de dotar al docente de actividades que le permitan (en el caso de ser necesario de sustituir laboratorios y/o materiales asociados para tal fin). Esto en espera de que los estudiantes se motiven y vivan experiencias modernas, dinámicas, creativas, orientadas al cambio didáctico-pedagógico.
Esta mejora sustancial debería de cambiar el entorno de aprendizaje del estudiante y integrándolo en el proceso de enseñanza como agente activo, para poder reproducir su aprendizaje en la comunidad en general; siendo esta una ventaja al aplicar herramientas colaborativas en línea.
Ciertamente integrar en el que hacer diario del docente, el manejo de técnicas de información y comunicación sería el punto de honor para el desarrollo científico esperado en el país; para ello, se requiere que el docente cuente con los tiempos necesarios para la formación y chequeo de la herramienta ideal según el tópico a impartir, pues no todos los recursos son gratuitos, ni de uso básico.
La única debilidad visualizada de las 100 herramientas presentadas por Hart, es que no está claro como y quien las seleccionó, de igual forma,  está desordenado, los docentes no cuentan con el tiempo para buscar cada una y verificar como se utiliza y para qué sirve; es por ello, que no me gusta la presentación.

En contraste está el portal educativo del Estado argentino  (Educar); que contiene 150 herramientas didácticas gratuitas para crear materiales educativos con tics, en la página: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/super-sitios/150-herramientas-didacticas-gr.php consultado en línea el 02 de diciembre de 2015, allí se encuentran las herramientas en orden de tópico con una descripción de cada recurso para que el docente seleccione según lo que necesite.

Con esos recursos, el docente pudiera generar material imprimible o en línea con mucha comodidad, sin embargo, necesitaría de plataformas virtuales que permitan incorporar este material en línea, para ello,  existe un blog de nombre las Tic y su utilización  en la educación donde presenta las 37 plataformas virtuales educativas y gratuitas más utilizadas, en el link: http://tics-ti.blogspot.com/2014/05/30-plataformas-virtuales-educativas.html consultado en fecha 03 de diciembre de 2015.

Allí se colocan organizadamente cada plataforma, su uso y requerimientos, adicionalmente se encuentra el link de descarga de cada una para que el docente pueda informarse de que es una plataforma y cuál sería la ideal para lo que necesita.


Es necesario que el docente no entre en la moda de obtener muchos recursos que nunca utilizará, al contrario la idea es presentar en una forma cómoda al docente los recurso que pueda necesitar y lo fácil que sería su jornada habitual si llegara a utilizar alguna de ellas

jueves, 26 de noviembre de 2015

UNESCO 2008

UNESCO
Londres, Enero 8 de 2008

Una gran parte de los documentos que se encuentran en internet y de los programas de televisión científicos tecnológicos como globovisión-tecnología, en conciencia,  entre otros, son dirigidos para informar los avances en materia científica o tecnológica. Pero conseguir un documento en la red que hable de los avances en materia de formación docente es interesante y motivador.
No cabe duda, que el uso de las TIC es necesario y valioso, pero la formación de los profesores en estos tópicos son insipientes; la visión que se manifiesta del docente es el del que orienta al estudiante en la incorporación tecnológica; no el de un aprendiz del estudiante.
en el documento se expresa   la finalidad de la UNESCO, que es armonizar la formación de docentes con los objetivos nacionales en materia de desarrollo, Estos lineamientos en formación de competencia en Tic para docentes, marca la visión de lo esperado, genera las directrices y funciona como documento inspirador y argumentado para los tomadores de decisiones.
El impacto de esta formación a todo nivel y modalidad del sistema educativo, debe producir una reforma curricular, generándose así nuevos productos que produzcan un desarrollo y liberación de la sociedad. Para que ingrese en agenda gubernamental y se generen las nuevas  políticas públicas en materia educativa, es necesario que el docente esté actualizado para que éste desde el aula transforme el sistema educativo.
Para transformar a la sociedad, es necesario cubrir no solo a los jóvenes en edad escolar, una verdadera transformación ocurre a todo nivel; iniciativas como aula7.net, abordan el aprendizaje en la web de las ciencias naturales y matemáticas, siendo un excelente ejemplo de de la aplicación de las Tic en el sistema educativo, pero visualizando solo al estudiante.

Esta iniciativa Venezolana, otorga un aporte fundamental, sin embargo, el abordaje visualizado de la UNESCO es a todo nivel, estudiantes, profesores y ciudadanos en general, pues la comunidad puede hacer crecimiento y evolución científica y tecnológica desde su propia realidad, dando soluciones endógenas desde la experiencia comunitaria, que puede generar la transformación de una forma de pensamiento, que se verá reflejada en el crecimiento económico y social del país.

jueves, 19 de noviembre de 2015

LAS NECESIDADES DE LAS TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO- JULIO CABERO-


Luego de revisar la opinión de Cabero (2007)  en su artículo Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,  riesgos y necesidades. De la  Universidad de Sevilla (España - UE), aclara una brecha digital notable entre los profesores y los estudiantes; ¿por qué es más notable ahora que hace unos años?, por la presencia del factor tecnología.
El entorno multimedia que plantea el autor es interesante,  pues si bien es posible que en algún momento puntual, el estudiante puede sentirse motivado al estudio, asistido por nuevas tecnologías, existe una variable que es el hecho de la novedad obliga y motiva al estudiante a participar con ella.
Las posibilidades tecnológicas que ofrece la web 2.0 es amplia, una de las posibilidades que nos ofrecen las TIC, es crear entornos de aprendizaje que otorgan gran amplitud de información, que además es actualizada de forma rápida. La incorporación de simuladores, espacios de aprendizaje 4d,  hospedajes de páginas Web, revistas virtuales,  construcción colaborativa de wikis,  videos sincrónicos y asincrónicos que permite una variedad de recursos.
La sociedad del conocimiento está marcada por la presencia de la tecnología, de ahí que sería una contradicción formar a los estudiantes con unos recursos alejados a lo que el estudiante está viviendo, esto requerirá más que dar información, enseñar como manipularla, haciendo necesario profesores preparados para ello, sin embargo,  la incorporación tecnológica en el proceso de aprendizaje no puede desplazar a la formación y a la comunicación entre el docente y el estudiante.
Textualmente el autor indica: “En este aspecto queremos ser completamente claros al afirmar que utilizar las nuevas TIC, para realizar las mismas cosas que con las tecnologías tradicionales, es un gran error”; de igual manera el autor reflexiona en cuanto a los cambios de formatos, lo cual comparto, el hecho de tener un libro y ponerlo en la red en formato pdf, no genera más conocimiento. Otro enfoque del autor es la subutilización de las herramientas de comunicación de un 30% aproximadamente.

No creo que la tecnología logre desplazar al docente, es posible que en el proceso de adaptabilidad el docente ayude a la transformación de la sociedad, sea presencial o a distancia. Lo que si considero es que los entornos de formación cambiarán, los docentes eran transmisores de información y los estudiantes eran más pasivos, pero la generación de entornos de aprendizaje aplicando las nuevas tecnologías ayudarán a cambiar la visión de la enseñanza sin sustituir al docente.

jueves, 12 de noviembre de 2015

García Aretio y los entornos mediados

ENTORNOS EDUCATIVOS MEDIADOS

Es interesante el aprendizaje y amplitud de este autor de poner al corriente una nueva tendencia que si bien a primera instancia es educativa pudiera romper las relaciones  laborales en el mundo, lo que es llamado entornos educativos mediados.

El blog de García Aretio, reseña la investigación de muchos tópicos donde se pone de manifiesto la terminología sencilla, amplia y compleja en cantidad de información. Ciertamente existen muchos vídeos, artículos reflexivos que citar, como lo es el de “MOOC una visión crítica”, donde el autor re direcciona a una página http://revistas.uned.es/index.php/ried consultado en línea: 08 de noviembre de 2015, este tema lo cito porque nunca había escuchado algo sobre ese tema incluso Almenara (2015) en la revista digital de la UNED publica un artículo VISIONES EDUCATIVAS SOBRE LOS MOOC donde se presenta diferentes reflexiones para su aplicación educativa apoyándose en modelos emergentes de aprendizaje.

La perspectiva amplia de ese trabajo hace pasear al lector a una realidad donde se está modificando hasta la terminología, el avance tecnológico no solo se presenta en equipos sino en la práctica y filosofía propia de lo llamado educación a distancia, que ha tenido una evolución desde la correspondencia hasta la multiplicidad de opciones que actualmente presentan los entornos mediados.

Por otra parte, Meneces y Vázquez  (2015) publican en la misma revista el siguiente artículo: LA FILOSOFÍA EDUCATIVA DE LOS MOOC Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA consultado en línea en la página: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/14261 de fecha 11 de noviembre de 2015, donde plantea un nuevo tipo de aprendizaje y  plantea un reto novedoso para las universidades y profesores en el que redefinir el actual contexto metodológico hacia un diseño más interactivo, colaborativo y de materiales múltiples, así como nuevas formas de autoevaluación más dinámicas.

 

Notablemente novedoso, pues la experiencia más cercana en este tópico que ha contactado es en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en esa universidad se tiene una dependencia llamada UNESVIRTUAL que se encarga del aprendizaje a distancia, ciertamente la filosofía propia de allí no es rígida en cuanto a los recursos de aprendizaje pero la visión del autor plantea una visión vanguardista donde la resistencia no tiene cabida.

En esa revista existen 8 artículos que hablan desde diferentes puntos el mismo tema, donde cada visión es interesante y apasionante, en mi caso me inspira pues me amplió la posibilidad de revisar referencias bibliográficas de un tópico muy desconocido para mi permitiéndome desarrollar en una tesis, como lo es el desarrollo científico y tecnológico desde las comunidades, tal vez la incorporación de un centro de enseñanza y formación tecnológica para capacitar a las comunidades en algunos tópicos relevantes para la nación desde el lenguaje necesario en la comunidad, es posible que incorporar los entornos mediados se puede transformar comunidades enteras permitiendo la resolución de conflictos aplicando métodos científicos y tecnológicos.

jueves, 5 de noviembre de 2015

reflexión quinta

Sociedad aumentada y aprendizaje - Quinta reflexión
Sociedad aumentada y aprendizaje


“La educación formal es una guía” Reig(2012) vs  los contenidos como guía para le educación, ciertamente es un cambio de paradigma, es una visión interesante de la ponente y que comparto, en el sector educativo hay muchos profesionales no docentes que tal vez, orientan sus clases en una especie de competencia para cumplir contenidos otorgados, pero los docentes de formación seguramente están convencidos en que hay que hacer un cambio en la práctica el asunto es el cómo? Y sobre todo ¿dónde se aprende hacerlo?
El análisis del cambio social que se genera a partir de las tic, es abrumador y aleccionador, ciertamente, en todo momento se han realizado cambios, pero en estos momentos dichos cambios son más notables y sobre todo más rápidos, y es necesario el empoderamiento y la apropiación de parte del docente de estrategias para estar a la altura de los avances.
La autora incorpora una línea evolutiva interesante y que honestamente para mi es absolutamente novedosa, dicha línea comienza con las TIC tecnología de la información y comunicación, luego con las TAC tecnologías del aprendizaje del conocimiento, donde es necesario la participación del estudiante debe pasar de las relaciones sociales a el aprendizaje y el mayor aprovechamiento de los recursos digitales.
Si el educador debe participar en este proceso es necesario que el docente esté en alto nivel de actualización, el otro concepto interesante es el de TEP tecnologías de la participación, una interacción de mayor contacto entre gobierno y población con mayor cercanía, esta evolución de los entornos de aprendizajes pone en otro plano la participación del aprendiz, obligando al maestro a no quedarse atrás en cuanto al uso de las herramientas mínimas de comunicación.
La influencia de las redes sociales en la formación de la sociedad del conocimiento genera asombros, pues los cambios de conducta, presentados genera que los estudiantes tengan nuevos requerimientos y necesidades. Por otra parte, los valores o escalas de valores son vulnerados  a nivel mundial por la influencia de los medios de comunicación y redes sociales, generando una carencia en formación de valores.


Reig, Dolors (2012). Sociedad aumentada y aprendizaje #IBERTIC.  Video. En internet:
https://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM




jueves, 29 de octubre de 2015

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS EUROPEOS Y LATINOAMERICANOS.

Actualmente existe algunas concepciones que rigen las políticas públicas en cuanto a la tecnología educativa y el uso de las Tic para la enseñanza y aprendizaje, incluso el análisis realizado por la Universidad tecnológica de Valencia se centra en el equipamiento y dotación de  máquinas, audiovisuales, etc., limitando su ámbito solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos o recursos electrónicos. En tal sentido, existen otras tendencias en la educación apoyada en la tecnología, con fines instrumentales y de apoyo. 
Ciertamente no existe un criterio de escogencia (por lo menos explícito) de los países latinoamericanos y europeos, del análisis de la dotación técnica en los planteles educativos, pero si hay una idea que comparto en cuanto a la influencia de la Unesco en las políticas públicas de los países y en particular en el ámbito educativo;
Un punto del análisis presentado resalta que la dotación tecnológica presentada en cada país, no genera diferencias circunstanciales en la calidad educativa, pero si aventaja y la práctica educativa en los diferentes escenario educativo en pro al crecimiento económico y tecnológico del país.

En cuanto a dotación se resaltan tres puntos:

·                Equipamiento de ordenadores en los centros educativos.
           Conexión a Internet por parte de los centros.
           Conexión a banda ancha.

En cuanto a curriculum se resalta:

Integración curricular de las TIC en la escolaridad obligatoria; en ese punto se realiza un análisis comparativo entre los diferentes países latinoamericanos. De igual manera, se resalta la incorporación de las Tic de parte de estudiantes y profesores

A manera de conclusión se resalta que:

“en la etapa de educación primaria, las TIC se integran de forma general como un elemento trasversal en todos los países analizados. Sin embargo, en el caso de Francia y Reino Unido también se integran como un contenido curricular.”

En cuanto a ese punto considero, trasladándolo a Venezuela, las políticas públicas en cuanto a incorporación tecnológica a estado centrada en la incorporación de equipos tecnológicos y no desde la formación tecnológica y desarrollo tecnológico desde lo curricular, presentando una debilidad y subutilización del recurso, al entregar una canaimita sin la reflexión, capacitación y formación para generar desarrollo tecnológico y formación tecnológica acorde al recurso otorgado.
Es necesario que se incorpore en el diseño curricular Venezolano formación obligatoria en Tic no desde el punto de vista de apoyo en otros cursos sino como desarrollo de contenido y formación tecnológica.


Referencias Bibliográficas

Universidad Internacional de Valencia (VIU). Equipamiento y Uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos.http://www.viu.es/download/noticias/Informe%20investigaci%C3%B3n%20VIU%20-%20Equipamiento%20y%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%20TIC.pdf

jueves, 22 de octubre de 2015

INFORME DE LA CEPAL

En el  informe de la Cepal 2015, se expone un análisis detallado de la evolución e incremento del uso del Internet, su velocidad, estabilidad y su impacto en la economía y crecimiento de un país.
Este crecimiento y desarrollo de cada país, es directamente proporcional a la velocidad de banda ancha que tenga cada estado, Según el Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, con base en datos de Ookla, el porcentaje de hogares con Internet ubica a Venezuela con un porcentaje de 31,5 por encima de países como Bolivia, Perú y Ecuador, pero por debajo a países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
En cuanto a calidad y velocidad, se ubica a Venezuela en el último lugar, con una velocidad de descarga de 2,31 mbps en comparación a Brasil con 12,83 mbps, Uruguay 22,58 incluso el país con el servicio más costoso de la región y con menos posibilidad de acceso que es Bolivia mantiene una Velocidad de descarga de 2,57 mbps.
El presidente de Cantv Manuel Fernández señaló que Venezuela no tiene el peor nivel de navegación en Internet en Latinoamérica, ya que posee 62% de penetración en Internet y 110% en celulares móviles. En una entrevista realizada para unión radio Fernández expresó que con las inversiones del fondo Chino, la velocidad de descarga pasará  a una de las más alta de la región  hasta 15 mbps; aunque al responder de la velocidad de descarga de Internet respondió con respecto a la incorporación de más Venezolanas y Venezolanos a uso de Internet, es decir al acceso de equipos e Internet, reconociendo la necesidad de invertir en las mejoras requeridas para tener un mejor servicio.
El análisis de la Cepal es en cuanto al comercio electrónico en la región, si bien es completo, se concentra en porcentaje de inversión por país, y el impacto de dicha inversión en la compra o venta en general, sin embargo, existe un tópico digno de discutir a parte de la velocidad de  descarga que es el acceso a Internet.
El incremento en accesos remotos al Internet, garantiza un cambio en las prácticas laborales inmediatas, estos accesos requieren un servicio de banda ancha móvil,  para contar con el servicio,  el precio del dispositivo de acceso influye en las posibilidades de los usuarios a obtener dicha tecnología para poder utilizar el Internet móvil se requieren equipos que soporten dicha velocidad de carga y descarga, seguramente abría que hacer un análisis de precios de los Smartphone a nivel latinoamericano para verificar si los precios son de mayor factibilidad para los usuarios en los países de mayor tasa de Internet.

Se está generando una evolución en las relaciones a todo nivel, incrementado la necesidad de velocidad y demás exigencias en materia tecnológica a los gobiernos, cubrir esas solicitudes de la población requiere gran inversión y gerencia abierta a nuevos tiempos.

jueves, 15 de octubre de 2015

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 15/10/15

El artículo de la sociedad del conocimiento y pedagogía aunque aborda muchos aspectos,  hay cinco tópicos centrales que son: cambios sociales y culturales generados por el avance tecnológico,  la participación social como medio de expresión e influencia en la sociedad, las redes sociales y la influencia en la comunicación, el manejo de la cantidad de información y la complicación en métodos de filtrado y adulto mayor en la era de la información.  Aunque aborda otros puntos como lo es la universalidad del conocimiento y globalización, hay que considerar que está inmerso en algunos puntos.

Dicho artículo publicado en el año 2012 aún mantiene vigencia en cuanto a dichos tópicos  pues si bien hay una ruptura de la concepción de la educación tradicional, donde un maestro era dueño del conocimiento total y el aprendiz desconocía completamente la realidad como una taza vacía esperando ser llenada, hoy día la información está a un clic, tal vez, ya no se hablará de la información por impartir sino donde buscarla y como seleccionarla.

La tendencia en incorporar la virtualización en algunos procesos generan mayor rapidez confiabilidad y certeza en el tratamiento de la información, gracias a ello, en materia de políticas públicas se generan cambios constantes para respuestas inmediatas al reclamo de la población. Independientemente de la capacidad de respuesta o no, en  la toma de decisiones hay mayor posibilidad de hacer ajustes por medio de las medidas de la ciudadanía.

Las redes sociales juegan un papel fundamental en el cambio de las relaciones en el poder, comunicacional y en las relaciones humanas, de allí que desde el 2004 algunas redes en el marco del desarrollo de la web 2.0 ha existido un crecimiento en la participación de los usuarios, tendencias y permanencias en ellas, generando problemas de índole legal, pues como a crecido la incorporación de personas en cuentas como Facebook, Twitter, My Space entre otras, también se ha incorporado el cyber terrorismo o el delito informático, generando inconvenientes en la población a todo nivel obligando a legislar en esta materia. En Venezuela existe la Ley de delitos informáticos entre otras.

Considerando tal auge sin afectar la posibilidad que tiene todo ciudadano a la libertad de prensa, en medios de comunicación, se viene legislando en cuanto a la responsabilidad en radio y televisión, sin embargo, es complejo legislar con respecto a las redes sociales,, en cuanto a ello,  la autora cita a Pistelli (2010) “educar siempre es mejor”; comparto esa postura pues pone de manifiesto la necesidad de incorporar como política pública formación en TIC y redes sociales.

Por último, se toca el punto de la extensa cantidad de información, tema coincidente en otros aspectos reflejados anteriormente, donde hace imperante la formación de la población en general, para obtener mayores destrezas en las TIC, en particular a los adultos mayores, ya que cita algunas estadísticas donde pone de manifiesto la cantidad de adultos con debilidad en el área tecnológica sea por formación académica o falta de posibilidades en las formaciones y actualizaciones tecnológicas, siendo necesario diagnosticar la realidad en Venezuela actualmente en ese tema y generar las políticas de formación para adultos mayores en materia de redes sociales y TIC.

jueves, 8 de octubre de 2015

Adicción tecnológica- asignación tema 1-

Indudablemente en estos últimos años el avance tecnológico ha influido en el desarrollo de la sociedad, sin embargo, ¿está preparado nuestros jóvenes a tal avance?, la política de incorporación tecnológica está enmarcada en la compra de productos de mayor capacidad y no en su buen uso para el desarrollo de la humanidad; es por ello que al escuchar líneas de estado en la incorporación de WI-FI gratuito en las escuelas y plazas hay que considerar si la sociedad está preparada y formada para tal avalancha tecnológica. 

Luego de ver el video de Aimee Mullins, hay que reflexionar con un término utilizado “Discapacitados Tecnológicos”, en Kuidalia, por un autor anónimo: http://www.kuidalia.com/2014/2/11/125378/discapacidad-tecnologica consultado en línea el 07 de octubre de 2015; donde se manifiesta la falta de preparación en dicho tema. De igual manera, Ana Ayuste en su ponencia de la sociedad del conocimiento hace referencia a este punto, que bien ilustra el siguiente video:


   



 Los teóricos que abordan los temas reflexivos en materia de tecnología relacionado con la educación, son personas que nunca han ejercido en un colegio o liceo, por lo cual, no han detectado la adicción tecnológica de los adolescentes en la actualidad, al punto que un equipo de alta generación no es utilizado para la formación académica sino es subutilizado para el disfrute y verse etiquetado en una foto. Los padres desconocen hasta que punto sus niños están siendo envueltos con una serie de publicidades y comportamientos alejados a las relaciones humanas, debido a que mucho de estos también están absortos en este mundo, en una sociedad que cada vez reclama más información. 

En el siguiente reportaje en forma muy breve se manifiesta hasta que punto ha llegado el desenfreno tecnológico sin supervisión:






 Ciertamente a la pregunta ¿porqué tienes celular? Toda persona responde para comunicarme, sin embargo, en una reunión no miran a las personas que tienen al frente a los ojos, incluso se envían mensajes estando cara a cara, estas conductas son repetitivas a todo nivel, laboralmente algunos espacios han solicitado prohibir el uso de celular motivado a los altos niveles de riesgos presentados por sus operarios. 

En ningún momento se puede hablar de tecnología mala sino de mal uso, y dicho uso es posible que no sea consciente sino inconsciente, al punto de generar conductas que requieren atención profesional; pues está afectando incluso los espacios de descanso propio en el ser humano, pues constantemente se encuentran algunas personas recibiendo actualizaciones, descargando aplicaciones y comunicándose con otras personas entre otros. 


En materia educativa, ¿cuántos docentes están formados, preparados incluso actualizados, en su propia asignatura con nuevas tendencias tecnológicas para impartir su curso? Para atender a los estudiantes que han nacido en esta sociedad tecnificada se requiere una formación especializada para la correcta orientación en el uso adecuado de las tecnologías aplicadas a la información y comunicación.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Escuela Tradicional, Escuela Nueva & Tecnología Educativa

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE HOY


REFLEXIONES

En la actualidad los avances tecnológicos han sido constantes, esta situación ha obligado a que el docente constantemente esté estudiando, pues nuestros estudiantes son cada vez más cercano a la cotidianidad tecnológica. ¿ Quién no ha visto a un niño de poca edad jugando y manipulando la computadora? la cercanía a dispositivos electrónicos se produce cada vez a menor edad y dar la espalda ante ello no es lo conveniente. Ciertamente muchos docentes mantienen su estilo característico al ingresar al aula, las mismas técnicas y estrategias que utiliza desde hace más de 10 años, sin darse cuenta que el joven de hoy busca algo más. Es muy común escuchar la frase "el estudiante hoy día es más flojo y no estudia", o frases como "cuando mando a investigar pido a mano para que no copien y peguen, así por lo menos leen", si a la vuelta de un click, aparece toda mi clase incluso, mejor explicada que puedo hacer? ¿la aprovecho y cambio de estrategia o simplemente la descarto?...

HAGA CLICK AQUÍ PARA VER UNA PÁGINA CON MAYOR INFORMACIÓN DEL TEMA